UNA RESPUESTA DE AMOR
Acompañamos procesos de humanización, capacitación laboral e inserción social a mujeres en situación de prostitución y/o víctimas de trata de personas en el Ecuador. |
MUJERES EN RIESGO: Las causas fundamentales de los problemas que
afectan a las mujeres son la situación de violencia, pobreza, analfabetismo y
migración que viven a diario las mujeres.
Un estudio en 2010 describe que el 75% de las mujeres
en situación de prostitución no tenían hogar.
en situación de prostitución no tenían hogar.
EL PROBLEMA
La Trata de Personas & Abuso Fisical/Doméstico La trata de mujeres con fines de explotación sexual es la creciente problemática que cada día se van involucrando en el mundo de la prostitución, así vulnerando los derechos humanos de las mujeres que son víctimas de la trata de personas. Es preciso, señalar que no sólo las migraciones se relacionan con el tema de prostitución y la trata de personas, sino que hay un componente que se va desarrollando desde el abandono emocional y en muchas ocasiones el abandono físico de las familias. El Machismo En Ecuador, la predominancia del machismo como forma de relación al interior de las familias es otro problema que se va perpetuando de generación en generación, es decir; de padres a hijos y se repite de esposo a esposa etc. ocasionando a la mujer un rol de sometimiento ante el hombre que cada vez se acentúan en las familias y en la pareja. El Poder de la Palabra Un mensaje claro y frecuente transmitido a las mujeres que han tenido relaciones sexuales antes de casarse es: “Eres una prostituta, ya que solo las prostitutas hace lo que hiciste.” Tenemos una respuesta diferente para las mujeres que atendemos. |
NUESTRA RESPUESTA
DE AMOR Nuestro Objectivo En cumplimiento de la misión adoratriz, se han planteado como objetivo general, la promoción integral de aquellas mujeres, han debido obtener su sustento y el de sus familias, a partir de ocupaciones que como la prostitución van a contra de su dignidad humana, mediante procesos de fomento a los valores éticos, capacitación intelectual y laboral y acompañamiento en su reinserción a la sociedad en plenitud de su dignidad y en los que se involucra, no solo a la mujer- con frecuencia muy joven-, sino también a las familias. Nuestra Casa El Centro de Capacitación Religiosas Adoratrices, proveemos espacio en el cual las mujeres en situación de prostitución y/o víctimas de la trata de personas reciben un acompañamiento profesional, humano y espiritual. |
NUESTRAS ACTIVIDADES
La Comunidad Religiosas Adoratrices desde su creación y misión filosófica trabaja por responder la problemática de mujeres en situación de prostitución y/o víctimas de la trata, principalmente provenientes de Ecuador y Colombia. La Comunidad Adoratriz realiza acciones que permitan fortalecer y complementar la intervención a favor de las mujeres, quienes son socialmente excluidas en los ámbitos políticos, socio-cultural y económicos.
Durante los ocho años de trabajo en la ciudad de Quito, se atendió a más de 500 mujeres en procesos de capacitación en varias áreas, incidiendo positiva y directamente en el fortalecimiento de sus relaciones familiares, la inserción a entornos sociales más favorables y el descubrimiento de las habilidades, experticias y posibilidades de trabajo, lo que genera cambios a nivel individual y comunitario hacia objetivos comunes como la reivindicación de los derechos de la mujer, la disminución de la violencia y el mejoramiento de la calidad de vida. Trabajo que se realiza a través del modelo pedagógico que contempla las siguientes fases: motivación, acercamiento y trabajo de calle, acogida, capacitación integral, acompañamiento en el reintegro familiar, laboral y social; y seguimiento y retroalimentación del programa, que vela por el respeto y cumplimiento de los derechos humanos fundamentales.
Dinamizar Competencias
El acompañamiento de las Adoratrices se basa en potenciar valores humanos y dinamizar las competencias de las mujeres para hacer frente a las exigencias del mundo laboral, político y socio-cultural.
|
Un Proceso Personal
Acogemos sin condenar, acompañamos sin forzar y sobre todo lideramos y respetamos los procesos personales y colectivos de este conglomerado de personas sujetos de derecho en igualdad de condiciones.
|
EQUIPO TÉCNICO
La Comunidad Adoratriz cuenta con una Superiora que lidera y administra toda la gestión ciclo de proyectos y el buen funcionamiento de las actividades y programas propios de la comunidad religiosa y su acción trabajo social. Los procesos de liderazgo y gestión son dirigidos y coordinados por las tres hermanas de la comunidad.
Ocasionalmente se cuenta con el apoyo de servicios de voluntariado de profesionales en atención psicológica, trabajo social y gestión de proyectos.
MODELO PEGAGÓGICO
El modelo Pegagógico Micaeliano, cumple sus propósitos, mediante un proceso escalonado que de desarrolla en cinco fases, cuales son:
1. Fase de motivación, acercamiento y trabajo de calle.
En Esta, se realiza el acercamiento a las mujeres en los lugares donde ellas desarrollan su actividad, los que pueden ser el bar, las casas de cita, las residencias, los parques, las vías, o en cualquier otro lugar en el que ellas intentan llamar la atención de los clientes potenciales. Se le da a conocer entonces el programa y sus alternativas, intentando sensibilizarles respecto a las problemática de la que participan. 2. Fase de acogida. Se brinda a la mujer en su situación de prostitución o en riesgo de serlo, una especial, afectuosa y respetuosa acogida, invitándola a elegir la modalidad de capacitación acorde a sus intereses y habilidades, a la vez que se le dan a conocer los diferentes servicios del programa. 3. Fase de capacitación integral. En ella se acompañan los procesos de crecimiento humano—cristiano de la mujer prostituida y traficada, así como a sus familias, ofrenciéndoles diversas alternativas de humanización, atención bio-psicosocial, capacitación formal y no formal para fortalecer sus potencialidades, habilidades y capacidades laborales, de relación interpersonal. En esta fase se propicia y fortalece la experiencia espiritual de acuerdo a sus principios personales. |
4. Fase de acompañamiento en el reintegro familiar, laboral y social. En esta fase se brinda una acompañamiento para la reconstrucción de su experiencia de pareja y/o familia, vinculación al sector productivo en empresas o en la creación de unidades productivas, a las vez que van ganando espacios en su entorno social, apoyándose en los recursos disponibles en el medio.
5. Fase de seguimiento y retroalimentación del programa. Iniciando el proceso de reintegración social desde un proyecto personal de vida que se intenta diferente y gratificante, se mantiene un contacto permanente con las egresadas, ofreciéndoles apoyo y asesoría, haciéndoles a las vez participes del mejoramiento del proprio programa. Se reconocen aquí, los beneficios para las mujeres egresadas, al igual que para el programa mismo, del contacto continuado. Las actividades que realiza la Comunidad Adoratriz a través de este Modelo permite un acompañamiento a las mujeres, fundamentado en los principios de dignidad y liberación del ser humano, buscando así ser garante del cumplimiento de al menos cuatro áreas de los derechos humanos
|
NUESTROS LOGROS
Mas de 20 Mujeres del programa han logrado salir de la prostitución y se insertan en el campo laboral como estilistas, ensambladoras de ropa, emprendedoras de su propio negocio, comercializadoras de diferentes productos y elaboradoras de productos artesanales.
Hemos establecido alianzas estratégicas con ONGs internacionales mediante la ejecución de proyectos de cooperación al desarrollo, los cuales han facilitado la capacitación y formación a Mujeres en situación prostitución y/o víctimas de la trata mediante la implementación de unidades productivas en belleza y cosmetología, manualidades y comercialización de productos. Acción que les ha permitido ser gestoras y protagonistas de su propio desarrollo. |
Nuestras mujeres son representadas en posiciones de liderazgo, particularmente como instructoras de talleres en la comunidad; y otras que imparten clases desde su propia iniciativa en otros espacios fuera del Centro de Capacitación, por ejemplo: en colegios municipales, a personas privadas, a través de la implementación de sus propios negocios y participación en ferias artesanales.
SOCIOS
Se coordinan acciones con algunas instituciones y organizaciones nacionales e internacionales. En este contexto, por el tema de trata la comunidad Adoratriz trabaja en red y coordina acciones puntuales con la Fundación Esperanza y la OIM Ecuador, instituciones que apoyan y complementan actividades que realiza la comunidad Adoratriz a través de la participación y facilitación de talleres en temáticas específicos, envío y recepción a víctimas de trata para la acogida en el centro de capacitación.
Cuando ciertos problemas que aquejan a las mujeres son complicados y de difícil atención, se redirecciona a las beneficiarias a las instancias e instituciones competentes. |
NECESIDADES
Para un año de proyecto, considerando como base los talleres de capacitación y formación que se requiere brindar a las mujeres en situación de prostitución y/o víctima de la trata. Para el próximo año se requiere un presupuesto de al menos US $ 35,470.00 recurso que permitirá iniciar un trabajo de acogida, motivación y acompañamiento en el proceso de reinserción social y laboral para las mujeres. Queda mucho por hacer y se necesita la participación activa y responsable de muchas otras entidades públicas y privadas que comprometan tiempo y recursos en programas de desarrollo humano, capacitación laboral, creación de unidades productivas y generación de ingresos que les permita vivir de verdad procesos viables y sostenibles. |